CAPÍTULO 2. DERECHOS Y OBLIGACIONES

Educamos para la inclusión social y el desarrollo humano

ARTICULO 3.  Directivos

-Garantizar a sus estudiantes, educadores, directivos docentes y demás personal de los establecimientos escolares el respeto a la dignidad e integridad física y moral en el marco de la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

-Implementar el comité de escolar de convivencia y garantizar el cumplimiento de sus funciones acorde con lo estipulado en los artículos 11,12 y 13 de Ley 1620 del 2013 

-Desarrollar los componentes de prevención, promoción y protección a través del manual de convivencia y la aplicación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, con el fin de proteger a los estudiantes contra toda forma de acoso, violencia escolar y vulneración de los derechos humanos sexuales y reproductivos, por parte de los demás compañeros, profesores, directivos docentes y demás personal de la Institución.

-Revisar y ajustar el Proyecto Educativo Institucional, el Manual de Convivencia, y el sistema institucional de evaluación de estudiantes anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en general a la Comunidad Educativa, a la luz de los enfoques de derechos, de competencias y diferencial, acorde con la Ley General de Educación, la Ley 1098 de 2006 y las normas que las desarrollan.

-Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar del establecimiento educativo e identificar factores de riesgo y factores protectores que incidan en la convivencia escolar, protección de derechos humanos, sexuales y reproductivos, en los procesos de autoevaluación institucional o de certificación de calidad, con base en la implementación de la Ruta de Atención Integral y en las decisiones que adopte el Comité Escolar de Convivencia.

-Emprender acciones que involucren a toda la Comunidad Educativa en un proceso de reflexión pedagógica sobre los factores asociados a la violencia y el acoso escolar y la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y el impacto de estos incorporando conocimiento pertinente acerca del cuidado del propio cuerpo y de las relaciones con los demás, inculcando la tolerancia y el respeto mutuo.

-Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia escolar a partir de evaluaciones y seguimiento de las formas de acoso y violencia escolar más frecuentes.

-Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la comunidad educativa que promuevan y fortalezcan la convivencia escolar, la mediación y reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas.

-Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las distintas áreas de estudio.

ARTICULO 4. Docente orientador.

Tendrá como objetivo general el de contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los educandos, en particular en cuanto a:   

a) La toma de decisiones personales; 

b) La identificación de aptitudes e intereses; 

 c) La solución de conflictos y problemas individuales, familiares y grupales; 

 d) La participación en la vida académica, social y comunitaria; 

 e) El desarrollo de valores, y 

 f) Las demás relativas a la formación personal de que trata el artículo 92 de la Ley 115 de 1994

Parágrafo. Funciones

El docente orientador tendrá las siguientes funciones específica:

1.    participar  en los procesos de planeación inscripción institucional, formulación y ajustes del proyecto educativo institucional (PEI), el sistema institucional de evaluación (SIEE), para que estén acordes con los procesos  de orientación escolar  y de conformidad hola criterios adoptados por el Consejo Directivo en el proyecto educativo institucional -PEI

2.    Diseñar y evaluar el plan operativo anual de orientación escolar del establecimiento educativo, de acuerdo con la caracterización institucional que defina los órganos del Gobierno escolar.

3.    acompañar y participar en el desarrollo de estrategias psicosociales que promuevan y fortalezcan los socioemocional toma la vinculación familiar y los procesos pedagógicos, orientados del mejoramiento continuo del ambiente escolar.

4.    participar en los comités internos hoy de trabajo que se creen por ley, por normas reglamentarias o por decisiones institucionales, en correspondencia con las funciones el cargo de docente orientador

5.    Participar en los espacios coma y distancias y procesos especializados, gestionados por el Ministerio de educación nacional, La Secretaría de educación, instituciones educativas o por su superior inmediato, que respondan al fortalecimiento de capacidades de los docentes orientadores, en el marco de las realidades y necesidades del contexto

6.    orientar a los directivos docentes, docente y administrativos Del establecimiento en el diseño y exclusión de estrategias y acciones tendientes a garantizar el respeto de los derechos humanos en los estudiantes

7.    Promover la comunicación asertiva y la cultura de la participación de la familia y demás miembros de la comunidad educativa en los procesos escolares y aportar en la construcción de la sana convivencia escolar

8.    Participar en los procesos institucionales en conjunto con los directivos, docentes y comités responsables de la aplicación de los protocolos y rutas de atención psicosocial

9.    promover la activación oportuna del sistema de alertas tempranas y propiciar estrategias para la prevención, promoción, atención y seguimiento de las situaciones que afectan la sana convivencia

10. diseñar, implementar y evaluar acciones que contribuya con la orientación vocacional, profesional y socio ocupacional de los educandos, que permitan una mejor toma de decisiones para la construcción de su  propio futuro

11. diseñar y orientar estrategias de prevención sobre riesgos psicosociales y las problemáticas identificadas en los estudiantes

12. prestar atención y asesoría a estudiantes y sus familias en lo referido a la  orientación psicosocial, socioemocional y escolar

13. gestionar y articular la participación de otras entidades, organizaciones y autoridades competentes para intercambiar experiencias y recibir apoyo institucional quedó ofrezca el desarrollo integral del estudiante y el respeto de sus derechos humanos.

14. Realizar el registro y seguimiento establecido por el establecimiento educativo de los casos remitidos por los docentes, directivos docentes o cualquier miembro de la comunidad educativa, acorde con la ley sobre tratamiento de datos e información, proponiendo estrategias de prevención e intervención en el manejo de situaciones particulares

15. las demás que le asigne el rector acorde con el cargo las funciones del docente orientador

ARTICULO 5. Docentes

1.    Participar en el seguimiento y evaluación de la planeación institucional y de retrocesos que se derivan de ella

2.    participar en la revisión, construcción y actualización de las orientaciones y lineamientos académicos y pedagógicos de la institución, conforme a los planteamientos el proyecto educativo institucional-PEI, el plan operativo anual y los objetivos institucionales.

3.    conocer y dominar y actualizarse en lo referente de calidad y normatividad definida por el Ministerio de educación nacional para el nivel educativo en el que se desempeña.

4.    planificar las actividades pedagógicas base en el modelo educativo del establecimiento, que fomenten el desarrollo físico, cognitivo coma emocional y social de los estudiantes

5.    conocer, dominar y actualizar saberes referidos a las áreas de conocimiento en la que se desempeña.

6.     Planificar los procesos de  enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta el desarrollo de los estudiantes y los referentes calidad emitidos por el Ministerio de educación nacional.

7.    Construir ambientes que fomenten el aprendizaje autónomo y cooperativo en los estudiantes

8.    Establecer criterios pedagógicos y didácticos para articular las dimensiones el sujeto con la propuesta curricular del nivel, considerando el proyecto educativo y los referentes de calidad definidos y expedidos por el Ministerio de educación nacional

9.    seleccionar y aplicar estrategias pedagógicas que contribuyen al desarrollo cognitivo, emocional piso social pero los estudiantes, articulado con el proyecto educativo situacional (PEI).

10.  preparar actividades  formativas  que permitan relacionar los conceptos de las áreas con las experiencias previas de estudiante.

11. elaborar instrumentos de evaluación el aprendizaje según los objetivos del grado y las competencias del  ciclo.

12. realizar el seguimiento, qué evaluación y retroalimentación teniendo en cuenta un enfoque integral de Flexible y formativo.

13. Presentar informes a los estudiantes  y familia o acudientes sobre la situación personal y académica (registro escolar, disciplina, inasistencias, constancias de desempeño entre otras) de manera regular ir al cierre  de los periodos académicos.

14. Apoyar los procesos de matrícula de los estudiantes para asegurar el buen funcionamiento de la institución

15. registrar el desempeño escolar para fortalecer el proceso de retroalimentación del aprendizaje de los estudiantes

16. participar e incentivar  el cuidado del establecimiento educativo para  preservar condiciones satisfactorias

17. utilizar los recursos didácticos, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) quiero recursos de apoyo pedagógico de la institución para el desarrollo de su práctica educativa

18. Apoyar las estrategias  para la resolución de conflictos entre los estudiantes, teniendo como referente el manual de convivencia, pero institución

19. proponer la realización de actividades extracurriculares en la institución que favorecen el desarrollo de la comunidad educativa

20. Vincular en el proceso de enseñanza  las dinámicas propias del contexto y territorio de establecimiento educativo

21. apoyar  la implementación de estrategias institucionales para relacionarse con las diferentes entidades orientadas a la atención comunitaria y que promueven el desarrollo de actividades educativas propias del contexto institucional

22.  conocer y promover los derechos de los estudiantes, así como la oferta institucional y las rutas de atención  con las que cuenta  el territorio para denunciar posibles casos de vulneración

23. planear y desarrollar estrategias que promuevan la participación de los estudiantes y familias por medio de una comunicación permanente  y oportuna para favorecer los servicios pedagógicos

24. promover la buena convivencia en el establecimiento educativo y la adquisición de rutinas diarias que les permitan a los estudiantes crear hábitos para una vida saludable

25. participar en el cuidado de los espacios del descanso pedagógico y del cuidado en la alimentación escolar coma como actividades formativas de los estudiantes dentro del establecimiento educativo

26. promover entre los estudiantes la participación en el gobierno escolar

27. identificar las actividades, intereses y necesidades especiales de los estudiantes en darles una segunda oportunidad en su rol de docente de aula y activa la ruta de institucionales establecidas para su atención

28. participar en los procesos de acogida, bienestar y permanencia que defina la institución educativa, tanto para el ingreso de los estudiantes a esta, como para el paso a otros  grados o niveles educativos

29. Las demás  que le asigne  el rector acorde con el cargo y las  funciones del docente de  aula.

Parágrafo 1. intercambio

El docente por ningún motivo podrá canjear la calificación de un estudiante por reconocimientos económicos, materiales, sexuales y/o afectivos.

Parágrafo 2: abstención

El docente deberá abstenerse de citar a estudiantes en horarios contrario a la jornada escolar y fines de semana, sin previa autorización de rectoría y consentimiento firmado por el acudiente.

ARTICULO 6. Estudiantes,

Parágrafo 1.  Derechos.

-Ser tratado con un lenguaje decoroso, cortés, libre de expresiones bruscas o vulgares por parte de todos los miembros de la Comunidad Educativa.

-Para ausentarse deberá presentar excusa justificada y un permiso del Coordinador, en última instancia del Rector. En caso de ausencia el padre de familia o acudiente, deben enviar una excusa escrita con su firma y número de cédula, anexa la fotocopia del documento de identificación, explicando la razón de la inasistencia del estudiante.

 

-Recibir educación y formación adecuada que favorezca el desarrollo integral de acuerdo con los programas académicos y objetivos institucionales.

-A que se le cumplan y se respeten sus garantías y derechos constitucionales, legales, reglamentarios y del Manual de Convivencia.

-Conocer con anterioridad los logros de cada área y asignatura, como, los criterios seleccionados para la evaluación de su rendimiento escolar.

- Conocer los logros alcanzados antes de ser registrados en la planilla respectiva. Conociendo el porqué de los conceptos, causales y criterios, haciendo los reclamos pertinentes antes de pasar a secretaría.

- Conocer en forma oportuna y permanente el resultado de las evaluaciones, así como analizar los resultados de éstas con los educadores; pedir por escrito al coordinador revisión de evaluaciones o un segundo calificador.

- Ser atendidos en los reclamos y solicitudes par­ticulares que hagan a través de los conductos regulares, enmarcados en la veracidad y el respeto por la Institución.

- Utilizar y recibir oportunamente y dentro de los horarios establecidos, los servicios de bienestar estudiantil del que dispone la Institución: Servicio de  Orientación Escolar, Cruz Roja, Restaurante Escolar, dentro de la disponibilidad que para el efecto tenga la Institución y otras atenciones que se presten a nivel institucional.
- Derecho a disfrutar del período de descanso y sano esparcimiento brindado por la Institución Educativa.

- Promover y participar en campañas como la liga del buen decir, hábitos de aseo personal y normas de urbanidad que busquen la superación estudiantil e institucional.

- Conocer, reflexionar y participar en la elaboración del Manual de Convivencia.

- Exigir un ambiente de armonía, solidaridad, colaboración, acogida, sinceridad, lealtad, puntualidad, imparcialidad, buena presentación, preparación académica e interés y respeto entre profesores, estudiantes y padres de familia.

- Ser evaluados en comportamiento social al finalizar cada período, teniendo en cuenta las anotaciones del observador del estudiante.

- Derecho a la integridad personal y a la atención de sus discapacidades físicas y mentales, brindarle la atención necesaria.

.- A una identidad institucional, que lo identifique de otras Instituciones Educativas, con un uniforme, conociendo los parámetros de porte, uso y finalidad formativa de él.

- Al uso, goce y disfrute de los muebles, materiales, instalaciones y otros bienes institucionales.

- Al finalizar la clase de educación física se puede hacer uso de la cafetería para hidratarse, sin alterar el desarrollo normal de la clase siguiente.

-Tiene derecho a elegir y ser elegido en el gobierno escolar, Ley 115 del 94.

-Antes de aplicarse un correctivo o sanción ante una falta cometida, el estudiante tiene derecho a que se le aplique el Debido Proceso.

-A recibir el informe escrito de su desempeño académico y disciplinario al finalizar cada uno de los períodos.

Parágrafo 2.  deberes

-Permanecer dentro del establecimiento durante toda la jornada escolar.

-Portar el uniforme correspondiente de acuerdo con el horario, según el modelo, sin  maquillaje, ni adornos exagerados. El uniforme debe utilizarse exclusivamente en las actividades de la Institución.

-Dejar aseado y organizado el salón, pasillos, al terminar la jornada académica y al retirarse de la Institución antes de finalizar el horario normal establecido.


-Dejar la puerta del salón abierta en caso de ausencia del profesor.

-Utilizar los servicios de la cafetería en las horas de descanso y cuando por alguna circunstancia no estén en clase.
-El descanso se hará en los sitios destinados para tal fin. Sin permanecer en las aulas de clase, en los corredores, ni en los pasillos de la segunda planta. Durante el descanso los salones deben permanecer cerrados.
-Mantener un comportamiento decoroso en actos especiales dentro y fuera del plantel.

-Llegar oportunamente al establecimiento al iniciar la jornada, a clase o a cualquier actividad.

-Contribuir con su comportamiento y disciplina a un adecuado ambiente de estudio.
-Juguetes, revistas de toda índole e implementos que no tengan relación directa con el estudio deben ser dejados en la casa.
-Permitir el desarrollo normal de las clases y actividades programadas demostrando interés y atención.
-Evitar comer o beber dentro del aula de clase, excepto, cuando se está en alguna celebración autorizada por Coordinación.

-Participar activamente en el proceso enseñanza–aprendizaje y en las demás programaciones culturales, sociales, religiosos y deportivos del plantel.

-Abstenerse de escribir letreros o rayar en cualquier mueble o en las paredes de la Institución y otros sitios.
-Dar uso adecuado a sillas, patios, pasillos, aulas, paredes, basureros, bibliotecas, carteleras, entre otros, y responder por los daños ocasionados.

Parágrafo 3. Educación religiosa.

Libertad de creencia y religión bajo la dirección de los padres, según la Constitución Política de Colombia de 1991, Artículo 68 y el Decreto 4500 de 2006.

Parágrafo 4. Uso obligatorio del uniforme

El uso del uniforme de diario además de los días ordinarios de clase se incluye en el Acto de graduación, Servicio Social del Estudiantado (Artículo  97 Ley 115 de 1994. Decreto 1860 de 1994, Artículo 39 compilado en el decreto 1075 del 2015), en las prácticas comerciales y en las actividades de refuerzo, superación de logros, nivelación y otras actividades culturales que programe la Institución.

-La asistencia a todas estas actividades se hará debidamente uniformados (según indicaciones previas), con el fin de mostrar una adecuada presentación personal y propiciar una buena disciplina. --La inasistencia a estos actos debe ser justificada con una excusa escrita, y en caso de enfermedad presentar certificación médica, en forma oportuna.

 

ARTICULO 7.  Personal administrativo,

El personal administrativo que trabaja en la Institución debe mostrar una actitud basada en valores, comprometidos con el cambio social, colaborador, responsable, respetuoso (a), disciplinado (a), con alto sentido de autoestima y pertenencia; deben ser comprensivos (as) y mantener buenas relaciones humanas con la comunidad educativa.

 

ARTICULO 8.  Padres de familia-

 

Derechos.

a) Elegir el tipo de educación que, de acuerdo con sus convicciones, procure el desarrollo integral de los hijos, de conformidad con la Constitución y la Ley.

b) Recibir información del Estado sobre los establecimientos educativos que se encuentran debidamente autorizados para prestar el servicio educativo.

c) Conocer con anticipación o en el momento de la matrícula las características del establecimiento educativo, los principios que orientan el proyecto educativo institucional, el Manual de Convivencia, el plan de estudios, las estrategias pedagógicas básicas, el sistema de evaluación escolar y el plan de mejoramiento institucional.

d) Expresar de manera respetuosa y por conducto regular sus opiniones respecto del proceso educativo de sus hijos, y sobre el grado de idoneidad del personal docente y directivo de la Institución Educativa.

e) Participar en el proceso educativo que desarrolle el establecimiento en que están matriculados sus hijos y, de manera especial, en la construcción, ejecución y modificación del proyecto educativo institucional.

f) Recibir respuesta suficiente y oportuna a sus requerimientos sobre la marcha del  establecimiento y sobre los asuntos que afecten particularmente el proceso educativo de sus hijos.

g) Recibir durante el año escolar y, en forma periódica, información sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos.

h) Conocer la información sobre los resultados de las pruebas de evaluación de la calidad del servicio educativo y, en particular, del establecimiento en que se encuentran matriculados sus hijos.

i) Elegir y ser elegido para representar a los Padres de Familia en los órganos de Gobierno Escolar y ante las autoridades, en los términos previstos en la Ley General de Educación y en sus reglamentos.

j) Ejercer el derecho de asociación con el propósito de mejorar los procesos educativos, la capacitación de los padres en los asuntos que atañen a la mejor educación y el desarrollo armónico de sus hijos.

Deberes

a) Matricular oportunamente a sus hijos en establecimientos educativos debidamente reconocidos por el Estado y asegurar su permanencia durante su edad escolar obligatoria.

b) Contribuir para que el servicio educativo sea armónico con el ejercicio del derecho a la educación y en cumplimiento de sus fines sociales y legales.

c) Cumplir con las obligaciones contraídas en el acto de matrícula y en el Manual de Convivencia, para facilitar el proceso de educativo.

d) Contribuir en la construcción de un clima de respeto, tolerancia y responsabilidad mutua que favorezca la educación de los hijos y la mejor relación entre los miembros de la comunidad educativa.

e) Comunicar oportunamente, y en primer lugar a las autoridades del establecimiento educativo, las irregularidades de que tengan conocimiento, entre otras, en relación con el maltrato infantil, abuso sexual, tráfico o consumo de drogas ilícitas. En caso de no recibir pronta respuesta acudir a las autoridades competentes.

f) Apoyar al establecimiento en el desarrollo de las acciones que conduzcan al mejoramiento del servicio educativo y que eleven la calidad de los aprendizajes, especialmente en la formulación y desarrollo de los planes de mejoramiento institucional.

g) Acompañar el proceso educativo en cumplimiento de su responsabilidad como primeros educadores de sus hijos, para mejorar la orientación personal y el desarrollo de valores ciudadanos.

h) Participar en el proceso de autoevaluación anual del establecimiento educativo.

I) Asistir puntualmente a las reuniones de padres de familia

ARTICULO 9. ESTIMULOS

La institución otorgará estímulos, reconocimientos a la comunidad educativa, así:

a.     Estudiantes.

**Menciones de honor: Serán merecedores de esta distinción:

- Al mejor estudiante del grado quinto y noveno de cada jornada que ofrece la institución.
- Al mejor bachiller. Al estudiante de 11°, con excelente comportamiento social y rendimiento académico durante los seis años de bachillerato en el establecimiento.
-Al puntaje de 350 puntos y más en las pruebas SABER11.
- Al mérito deportivo: Al estudiante que se destaque en las diferentes actividades deportivas, en las cuales represente a la Institución.
- Al mérito artístico: Para los estudiantes que se destaquen en estas actividades en representación de la Institución.
- Al mérito de la ciencia: Para aquellos estudiantes que representen con honores al establecimiento educativo en actividades, trabajos de estudio e investigación.

** Proclamación en las izadas de Bandera: A los estudiantes que sobresalen en el rendimiento académico, disciplinario, relaciones interpersonales, colaboración y en eventos deportivos y culturales.

b. Docentes

-reconocimiento de su trayectoria laboral

-por su proyección a la comunidad

-pensamiento innovador

Estímulos que se entregarán en el evento llamado LA TIZA DORADA

c. Padre de familia

 mención de honor por:

-Sentido de pertenencia

-Compromiso institucional

-Liderazgo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Haga su comentario, por intermedio de cuenta, o simplemente, selecciona "anónimo"; se recomienda empezar con su nombre, con el fin reconocer de quién procede el comentario...